lunes, octubre 30, 2006

¿Una napsterización del arte? - José Luis Brea

Cuelgo otro texto de José Luis Brea, publicado recientemente en ELPAIS.es -bajo el título "Un arte sin materia, sin espacio y sin tiempo"-, y también en Salon Kritik. Reflexiones que en similares coordenadas planteara Brea en Lima algunos meses atrás, en relación directa con lo que él llama la Cultura_RAM y los modos flexibles de desplazamiento del sentido en el mundo contemporáneo. Al respecto puede verse también una entrevista que le hiciera durante su fugaz paso por nuestra ciudad.

[Por cierto, para los que no lo conocen, el término 'napsterización' hace alusión directa al programa Napster, el cual fue probablemente uno de los primeros y más famosos programas de intercambio de música y documentos vía internet. Napster sería demandado por grandes disqueras pocos años atrás por favorecer la 'piratería' musical, y obligado a interrumpir sus servicios]
................


¿Una napsterización del arte?
por: José Luis Brea


"En todo arte", decía Paul Valéry, y corría por entonces el año 1928, "hay una parte física que no puede contemplarse ni tratarse como antaño. Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son desde hace veinte años lo que eran desde siempre. Hay que esperar que tan grandes novedades transformen toda la técnica de las artes y de ese modo actúen sobre el propio proceso de la invención, llegando quizás a modificar prodigiosamente la idea misma de arte".

Hoy, cuando casi ha pasado de aquella visionaria afirmación un siglo, la "idea misma de arte" sigue empecinada en reconocerse muy escasos cambios. Sin embargo, aquellas grandes novedades que Valéry predecía no han dejado de sucederse, acelerándose en nuestros días de un modo imparable, que muy probablemente acabará por otorgar la razón a las afirmaciones del entusiasta autor de La conquista de la ubicuidad.

Tres son las dimensiones, creo, en que el desarrollo actual de las tecnologías de producción y distribución de imagen están afectando a "toda la técnica de las artes", y muy en particular a su "materia, espacio y tiempo", en efecto.

Materia.
La primera tendría que ver con la desmaterialización de las imágenes, con el hecho de que ellas ahora no dependen para existir en el mundo de cristalizar materializadas en soportes estables, sino que flotan fantasmizadas en el que es ahora su nuevo escenario de habitación natural, las pantallas. Asociado a ello, la cualidad de su reproducibilidad infinita, el hecho de que prácticamente sin gasto alguno estas imágenes (digitales) pueden reproducirse sin límite, de tal modo que la posibilidad de dejar atrás la economía de escasez (y opulencia) que presidía la lógica de su valor social se convierte ya, y cada vez más, en un hecho insoslayable.

Espacio.
De ello se sigue una segunda gran transformación: la desubicación, el hecho de que para ser distribuidas ellas ya no requieren la mediación de un espacio, de un establecimiento-lugar (sea un museo, una galería, un espacio privado o público). Entre las condiciones puestas por las nuevas tecnologías de distribución de las imágenes está justamente su potencial de distribuirse ubicuamente, a través de redes que, como anunciaba Benjamin, "salen al encuentro de su espectador", de su receptor, lejos ya de obligarle a desplazarse hasta ellas. Cierto que los museos y lugares del arte se rearman contra esta pérdida de función asociada a la nueva "propiedad distributiva" de las imágenes desencarnadas: pero sólo lo logran a costa de aumentar sobre todo el valor exhibitivo (y de espectáculo) de las imágenes, mientras que su valor cognitivo se desliza al contrario y cada vez más a favor de la fuerza de archivo y distribución ostentada por las propias redes ubicuas, des-espacializadas.

Tiempo.
Y finalmente, tercera gran transformación, la que se refiere al "tiempo" de las imágenes. Merced a las tecnologías de producción, las imágenes no sólo han aprendido a existir en el mundo "temporalmente" -flotando efímeras en sus pantallas- sino (y esto no es menos importante) que han conseguido además introducir la temporalidad en su propio espacio de representación. Las imágenes se han hecho ahora imágenes-tiempo, y con ello han venido a alterar profundamente la misma lógica de su función simbólica. En vez de constituirse en promesas de eternidad (en dispositivos hechos para responder del impulso que le llevaba a Goethe a exclamar su conocido "¡detente instante, eres tan bello!"), ahora las imágenes se constituyen para nosotros en melancólicos testimonios de contingencia, testigos de nuestro existir irrevocablemente efímero ("nosotros los más efímeros", proclamaba Rilke, con un orgullo antifáustico que es quizás mucho más de nuestro tiempo).

Creo que, en efecto, estas tres grandes transformaciones no pueden dejar intacta nuestra misma idea del arte. Pero puede que, más allá, lo que realmente esté detrás de cambios tan importantes no sea sino, al mismo tiempo, un cambio fundamental para la economía de la visualidad, de las prácticas simbólicas y de producción cultural asociadas a nuestra relación con ella. Algo que, en efecto, no estaría muy alejado de ese proceso que, en el campo de la música, se describió con el nombre de su napsterización.

Que a lo que quede después de ello sigamos llamándole o no arte es quizás lo menos relevante. Lo fundamental es que todas las estructuras de su funcionamiento social y simbólico se habrán entretanto transformado profundamente. Y la pregunta sería: ¿estamos preparados para ello?

3 comentarios:

Anónimo dijo...

holaaaaaaaaaaaaa
ups, te linkeé

besitos sendos

Anónimo dijo...

Estimado Miguel,

Soy Raul Moarquech Ferrera-Balanquet, el curador ejecutivo de Arte Nuevo InteractivA (www.cartodigital.org/interactiva). Estoy tratando de localizar tu direccion electronica pero no doy con ella. Quiero mandarte una info sobre la bienal y ver una posible colaboracion.

Escribeme a interactiva07@cartodigital.org

Saludos,

raul

Miguel López dijo...

hey mari gracias por la visita también ;)